miércoles, 28 de febrero de 2018

Actividades de Geografía 5- Bolivia

-Capital: Su capital es Sucre

-Bandera:

Resultado de imagen de bolivia







-



-Ciudad mas poblada: Santa cruz de la sierra es la ciudad mas poblada, El alto es un departamento de La Paz y La Paz es la tercera ciudad mas poblada.

-Situación geográfica respecto a américa del sur: Bolivia se sitúa en la región centro-occidental de América del sur. Limita al norte y al oriente  con Brasil, al sur con Paraguay y Argentina y al occidente con Chile y Perú y no tiene salida al mar.

- Idioma

En Bolivia se habla Español.

-Moneda
La moneda es el Boliviano.
-Forma de gobierno

Es una república, estado unitario y Presidencialismo.

-Ríos importantes

El rió Guapay es el rió mas largo de Bolivia, rio Purus y el rio Madeira.

-Comida típica
Sandwich de Chola (sándwich de cerdo)
Anticucho (ensartado corazones de carne)
Silpancho

-Cuando consigue la independencia

La independencia empieza en el año 1809 y termina con la victoria de los Bolivianos en el año 1825.

-Personaje famoso
Jaime Escalante
Fabio Zambrana

Marco Antonio Etcheverry


-Curiosidad

Con una población de cerca de 10,5 millones de habitantes y su gran extensión, Bolivia es uno de los países de Latinoamérica con una densidad de la población más baja, La capital de Bolivia es SucreLa Paz es sede de los órganos ejecutivo, legislativo y electoral y alrededor del 60% de la población de Bolivia es indígena o originaria, el porcentaje más alto de América. 


-Gentilicio
Boliviano.

lunes, 26 de febrero de 2018

Actividades de Geografía 4- América del Norte


América del Norte


Situación Geografica


Es un subcontinente del continente Americano​ Yace en el hemisferio norte y casi por completo el el hemisferio occidental y limita al norte con el océano Atlántico , al este con el océano Atlántico, al
sureste con el mar Caribe y al suroeste con el océano Pacífico. Está conectado con América del Sur por el estrecho puente territorial que representa América Central. Cubre un área aproximadamente de 24 323 000 km². Tiene una población de 579 millones de personas.






Resultado de imagen de america del norte






















lunes, 19 de febrero de 2018

Actividades de Geografía (3). Europa y la UE


1.- ¿Cuándo entra España a formar parte de la Comunidad Económica Europea (CEE)? ¿Por qué no pudo incorporarse antes? ¿ En qué fecha pide España el ingreso en la CEE?

Entro con el tratado de Adhesión de España el 12 de Junio pero se hizo efectiva el 1 de Enero de 1986. No pudo antes porque la UE solo permitía a países con un estado democrático, y en ese momento España estaba con el régimen de Franco, España la pìde en el año 1985.


2.- ¿Cuando cambió de nombre la CEE por UE?

Cuando en 1993 se forma la Unión Europea, la CEE se incorpora a ella y se pasa a llamar Comunidad Europea (CE). En 2009, las instituciones de la CE fueron absorbidas por el entramado institucional de la Unión Europea, dejando la comunidad de existir.




3.- ¿Qué dos decisiones fueron importantes relacionadas con el dinero y la moneda en el tratado de Maastricht?


El gran paso adelante: la Unión Económica y Monetaria (UEM). Se adoptó la decisión de crear una moneda única, que recibirá el nombre de EURO, para el 1 de noviembre de 1999.






4.- ¿Cuál es el régimen político imprescindible para pertenecer a la UE?

La democracia es lo mas importante para entrar.


5.- Cita tres países europeos que no pertenecen a la UE y que sus regímenes políticos sean democráticos? Escribe sus capitales.
Serbia- Belgrado
Albania- Tirana
Montenegro- Podgorica 



6.- ¿Por que Rusia, Albania y Bosnia no pertenecen a la UE? Escribe las capitales de estos países europeos.

Rusia no puede formar parte de la UE porque no es un país Democrático.

Albania: Esta en proceso de formar parte de la UE.

Bosnia: Porque el país se enfrenta a muchos problemas económicos y políticos.  

miércoles, 14 de febrero de 2018

Actividades de Geografía EUROPA Y UNIÓN EUROPEA

1. Explica bien los limites geográficos de Europa.

Los límites de Europa son: el cabo Norte y el casquete polar al norte; el océano Atlántico al oeste; el mar Mediterráneo, el mar Negro y el Cáucaso al sur; y los montes Urales y el río Ural al este. Históricamente este límite oriental se ha ido desplazando.





2. Formula 2 preguntas de Europa.


¿Que países hay al norte de Europa?

Dinamarca, Suecia, Noruega, Finlandia, los tres países bálticosEstoniaLetonia y Lituania e un país ubicado en la región norte del océano Atlántico, Islandia.




¿Donde esta Liubliana? Razona tu respuesta.








3. Formula 2 preguntas de la Unión Europea.


¿ Que países tienen asimilado el euro?


¿ En que año se unio España a la UE








miércoles, 7 de febrero de 2018

Este ejercicio propuesto debes realizarlo en la clase de la sala informática el día, lunes, 5 de febrero. Recuerda que, al contestar, debes escribir parte del enunciado.
Lee atentamente el  texto propuesto y contesta las preguntas
             El primer tren que yo recuerdo aparece unido -como es de rigor- al entramado de las aventuras infantiles. Era un tren abigarrado y laborioso, con ese aire de jadeante paciencia que tenían los ferrocarriles propulsados a vapor. Las personas de mi edad saben muy bien a qué vistosas imágenes retrospectivas me refiero. El tren de que hablo circulaba dos veces al día entre Jerez y Sanlúcar y tenía el mismo aspecto -según es fácil deducir- que los que asaltaban en las películas los forajidos de turno. Ya no existe ese tren. Hace bastantes años que dejó de trasegar humo por los viñedos, camino de la costa o de vuelta a casa. Uno se da cuenta de que se hace viejo porque cada vez resulta más imposible la ratificación de esa clase de memorias. Aquel tren desaparecido reaparece en mi evocación como la imagen conmovedora, el refrendo emocionante de un mundo que ya se ha quedado atrás para siempre. Ni siquiera perviven ya las estaciones de donde partía y adonde llegaba el tren, en la linde jerezana de La Alcubilla y en el barrio alto sanluqueño. [...]

             Recorría ese trayecto –unos veinte kilómetros- en tres cuartos de hora o una hora entera, según. Iba serpenteando entre las viñas y se detenía un tiempo impreciso en varios apeaderos intermedios, aledaños siempre a alguna importante encrucijada vitícola. A veces, cuando un viajero habitual se retrasaba, el factor de estación –o el propio maquinista- optaba por la ejemplar deferencia de esperarlo. Las prisas aún no habían contaminado la vida. Ni los trenes. Aunque la imagen que conservo es un tanto brumosa, tengo entendido también que algunos pasajeros solían apearse en marcha de vez en cuando para escamotear algún racimo de uvas. Era una ratería inocente que pronto se vio obstaculizada por los alambres de espinos, quizá porque esa merma cotidiana llevaba camino de anticipar por cuenta ajena las vendimias. Supongo que algo por el estilo ocurriría en relación con otros ferrocarriles de pausado caminar.”


(José Manuel Caballero BonaldViajeros al tren, 1998)

 CUESTIONES
1.- ¿Qué  recuerdos del primer tren tiene el emisor del texto? ¿Quiénes pueden entender cómo eran?

El emisor recuerda que el tren era abigarrado y laborioso, con un aire jadeante, circulaba dos veces al día entre Jerez y Sanlúcar. La generación del emisor puede entender como era aquel tren.


2.- ¿ A qué se le parece este tren que describe? ¿por dónde circulaba? ¿qué le ha pasado a este tren? ¿En qué momento de la vida se encuentra el emisor del texto?

Se le parece a los trenes que eran asaltados en las películas de bandoleros. Transitaba dos veces al día  entre Jerez y Sanlúcar. El hablante de esta historia se encuentra en una edad avanzada.


3.- ¿ Qué otras características tenían los trenes de aquella época que evoca el autor del texto?

Ese tipo de trenes ya no se construyen, expulsaban humo por los viñedos.



4.- Señala del texto tres palabras que desconoces su signíficado y escríbelo.
Jadeante: Con respiración dificultosa.
Apearse: Descender o bajar.
Merma: Perdida o desgaste.

5.- Indica qué tipo de texto es, teniendo en cuenta su modalidad textual.

Es un texto descriptivo, ya que se describen los trenes de la época del autor.


6.- Enuncia el tema.

Los antiguos trenes de antes.

7.- Redacta un resumen del contenido del texto – no más de cinco líneas-.
Jose Manuel Caballero recuerda el único tren que el recuerda.

La Casa de los Austrias- Carlos I

Carlos I 1. Fue I en España  y V en un país situado en Europa Central. 2. Es  hijo de Juana I de Castilla y Felipe El Hermoso. 3...